Evolución

Evolución

jueves, 9 de enero de 2014

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la vida? ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? Son preguntas que seguro que alguna vez se nos han pasado por la cabeza, pues bien la respuesta a estas preguntas es muy distinta según el punto de vista con el que se mire, ya que un filósofo no te contestará lo mismo que un científico o que una persona religiosa. La teoría que hasta ahora se cree más cercana a la realidad es  que el hombre pertenece al mismo grupo de animales que los monos, chimpancés y gorilas, es decir al de los primates. Estos primates sufrieron numerosos cambios a lo largo de millones de años hasta llegar a lo que hoy conocemos como hombre.





TEORÍAS BASADAS EN LA RELIGIÓN Y EL MITO

No sólo existe la teoría científica citada  anteriormente, si no que la religión y la mitología también tienen su propia tworía. Es más las primeras teorías no tenían ninguna base científica pero eran igualmente validas.


Los filósofos griegos, fueron los primeros en usar la razón como mecanismo de análisis            


La Iglesia ha dicho siempre que todas las cosas fueron creadas por Dios. Y que cada ser que comienza a existir por generación a partir de otros de la misma especie, es criatura de Dios, porque Dios es la causa de su ser y la conserva en la existencia. El gran problema de estas teorías, ha sido siempre los avances científicos, ya que estos suponían una grave amenaza a sus principios y creencias



TEORÍAS EVOLUTIVAS: Lamarck y Darwin

Para entender mejor cada una de las teorías, podemos basarnos en el ejemplo de las jirafas:

Lamarck:

Los individuos de las poblaciones son todos iguales, vale decir que la población original es homogénea. 
Ej. Todas las jirafas de la población tienen patas y cuellos cortos.
Ocurre un cambio ambiental, por ejemplo el ambiente se tornó seco, lo que produjo la desaparición de la vegetación del suelo y sólo sobrevivieron los árboles.
Con el cambio ambiental surgen nuevas necesidades, por ejemplo los animales deben alimentarse de las hojas de los árboles. En los organismos existe un impulso natural a la perfección. Las jirafas, entonces, sienten un deseo imperioso de estirar el cuello y las patas para alcanzar las hojas.La adquisición de caracteres se produce debido al uso y desuso de los órganos. Por ejemplo, debido al uso, el cuello y las patas de las jirafas se fueron estirando.
Los caracteres adquiridos se heredan. Cada nueva generación de jirafas nacerá con cuellos y patas más largas. 

RESULTADO: Se llega a una población homogénea de jirafas, diferente a la original, con cambios incorporados (cuello y patas largas) que le permiten subsistir en esas nuevas condiciones ambientales de sequía.

Darwin:

Los individuos de una población no son todos iguales. 
 Ej. En la población existían jirafas con diferentes longitudes de cuello y patas: jirafas de cuello corto y patas largas, de cuello mediano y patas cortas, etc. Esas variantes fueron surgiendo al azar en la población y eran heredadas. Frente a la presión de selección ejercida por el ambiente (modificaciones climáticas, aparición de nuevos depredadores o competidores, etc.) los individuos se ven afectados de diferente manera.
Ej. Una gran sequía acabó con toda la vegetación tierna del suelo, con lo cual las jirafas se ven obligadas a alimentarse de las hojas de los árboles, lo que no es igualmente sencillo para todas porque son diferentes entre sí.
Los individuos que poseen características favorables para la nueva situación ambiental están en mejores condiciones para dejar descendencia. 
Ej. La selección natural opera favoreciendo a aquellas jirafas que por azar tienen cuellos y patas lo suficientemente largos como para alcanzar las hojas de los árboles. Ellas serán más aptas en esas nuevas condiciones: podrán alimentarse mejor, sobreviven más y se reproducen más. La descendencia estará adaptada al nuevo ambiente ya que habrá heredado las características que permitieron sobrevivir a sus padres.
Con el paso del tiempo, la población evoluciona hasta estar formada principalmente por individuos aptos.

RESULTADO: La cantidad de jirafas de cuello y patas largas es cada vez mayor. Las de cuello y patas no suficientemente largos se verán desfavorecidas y a lo largo de las generaciones habrá cada vez menos. Si la sequía continua, la selección natural seguirá favoreciendo a las jirafas más aptas, aunque siempre habrá individuos de cuellos y patas más cortos pero en menor cantidad. La población final es heterogénea.

EVOLUCIÓN HUMANA

Un largo camino…

Primates:
Surgieron más de 70 millones de años atrás. Los primates tenían una visión binocular, capaz de apreciar relieves y formas a distancia. Se caracterizaba por tener el cerebro más grande que cualquier oreo mamífero. Sus extremidades posteriores se adaptaron para el desplazamiento, mientras los miembros delanteros se especializaron en la manipulación de objetos












Procónsul
Se define como un animal fósil. Sus características dentarias eran muy parecidas a la de los gorilas y chimpancés actuales









Kenyapithecus
Algunos científicos señalan que es el antepasado más antiguo de los monos y seres humanos que se ha descubierto hasta ahora. Varios huesos de Kenyapithecus , sugieren que tenía unos tobillos flexibles que le permitían columpiarse en los árboles junto a sus largas extremidades superiores













Pre-austrolophitecus
Fueron los primeros primates capaces de andar de pie, eran generalmente arborícolas. Ocuparon una gran parte de África













Australophitecus africanus
Son los homínidos más cercanos a nuestro género Homo. Estos aparecieron hace 4,5 millones de años más o menos, extinguiéndose hace menos de 1 millón de años













Australopithecus robustus
Tenía un gran aparato masticador, que antes se creía que era producto de una especialización alimenticia en raíces y semillas. Pero estudios recientes indican que su alimentación habría sido más variada, como diversos tipos de pastos, semillas y, posiblemente, animales. Fue el más robusto como su nombre indica













Homo Habilis
Los hallazgos arqueológicos  indican que medía un metro, tenía brazos largos, una cabeza mucho más redondeada y un cerebro mayor que sus antepasados. Su mandíbula era menos maciza, por lo que ya no poseía tanto parecido a los simios. Fue la primera especie con un cerebro lo suficientemente desarrollado como para ser capaz de dar forma a una piedra. Pudo ser más cazador que recolector













Homo herectus
Apareció hace 1.600.000 años atrás. Fue el primer homínido corpulento y pesado como los hombres actuales. Tenía un cerebro grande, que le permitía fabricar herramientas que utilizar para cazar













Homo neanderthalensis
Los homínidos se desarrollaron tanto que igualaron en pedo y tamaño de cerebro al hombre actual. Sus cráneos eran menos humanos ya que tenían mandíbula saliente, la frente inclinada hacia atrás y la barbilla ligeramente hundida. Eran más bajos y robustos que nosotros.









Homo sapiens
Conocido también como Hombre de Cro-Magnon. Eran más altos y esbeltos que los neandertales. Poseían mayor capacidad intelectual, lo que les permitió desarrollar un lenguaje elaborado.

EN LA ACTUALIDAD

Actualmente, la teoría evolutiva se encuentra en continuo debate por puntos como:

-         ¿Se trata la evolución de un fenómeno no direccional o existir la posibilidad de que los organismos posean con el paso del tiempo mayor complejidad?
-         ¿Por qué se produce el cambio evolutivo? ¿Por ambientalismo o por internalismo?
-         ¿Sirven todos los caracteres de un organismo para mejorar la eficacia biológica o bien existen caracteres sin valor adaptativo?

    Preguntas como estas aún no tienen respuesta, por eso el tema de la evolución, es algo que está en continua investigación con el objetivo de terminar comprendiendo de dónde venimos exactamente